Inflación de Honduras 2001-2016

By Eric Andino

inflacion-de-honduras-2001-20161.jpg

La inflación conceptualmente definida como el incremento general sostenido de los precios de bienes y servicios en un periodo determinado, es producto de las variaciones en la demanda (Cantidad de dinero, exportaciones y gasto gubernamental) oferta (Precio del petróleo y salario) o una combinación de ambos. En términos macroeconómicos se busca promover la estabilidad de precios, es decir que la inflación se encuentre dentro del rango establecido en el programa monetario del BCH, en otras palabras que la inflación real sea igual a la esperada, dado que la estabilidad de precios es una condición necesaria para que la economía crezca de manera sostenible, porque que promueve el uso eficiente de los recursos, debido a que los agentes económicos tendrán  la confianza de invertir, consumir y ahorrar si los precios no cambian mucho.Inflación de Honduras, 2009 – 2018

El Banco Central de Honduras (BCH)  establece el rango meta de la inflación basado en el análisis de la evolución de algunas variables, que según la teoría económica podrían causar cambios en el corto plazo como ser: Cantidad de dinero, crecimiento económico de su principal socio comercial (Estados unidos), precio del barril de petróleo, nivel de exportaciones e importaciones, déficit fiscal y endeudamiento del gobierno central entre otros. Asimismo realiza revisiones del Programa Monetarios cuando existen cambios en la condición en las cuales se estableció el rango original y de esta manera evitar impactos negativos en la economía como los años 2006, 2009, 2013 y 2015.

La tasa de interés, tipo de cambio, riesgo e incertidumbre son variables económicas que se encuentran relacionadas con la tasa inflación, los cuales a su vez influyen en otra variable económicas, entre ellas el consumo, ahorro, inversión, exportaciones e importaciones, por esa razón es importante realizar un análisis del comportamiento de los precios. La inflación o deflación que es el proceso contrario, se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o Deflactor del PIB llamados niveles de precios, estos se utilizan para convertir una variable en términos nominales a reales, dicho de otra forma, eliminar el efecto de los precios para evaluar el poder adquisitivo.

En el caso de Honduras la inflación se mide por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la variación de los precios de 282 bienes y servicios de mayor consumo de la familia típica, los cuales tienen un consumo superior al 0.02%, estos se divide en doce grupos, dentro de las que sobresalen: Alimentos y bebidas no alcohólicas (31.80%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (19.3%) y Transporte (9.10%), los tres productos con mayor ponderación son: alquileres imputado a vivienda ocupado al propietario (11.17%), alquiler de vivienda no amueblado (3.91%) almuerzo para consumo en el local (3.20%),  monitoreados en 1,310 establecimiento de siete regiones y ocho ciudades, además esta medida es más representativa de la zona urbana debido a que el 82% de las muestras corresponde a ella.

En los primeros años de la década comprendidos del 2001 al 2007, la inflación se encontraba entre valores de un 7% a 9% generalmente, a excepción de los años 2003 (6.80%) y 2006 (5.30%), asimismo los valores estaban dentro o cercanos al rango establecido por el programa monetario del BCH a excepción del año 2004, el cual se encuentra dos puntos porcentuales arriba del límite superior, es transcendental mencionar que la economía hondureña en este año alcanzo un crecimiento del 6% el cual se mantuvo en los siguientes cuatros años. La explicación de los cambios de la inflación en este periodo se deben principalmente a: los precios de los derivados del petróleo en el mercado internacional el cual termina afectando los costó de generación de energía, producción y distribución, variaciones del tipo de cambio, desviaciones de los precios y los volúmenes de los bienes exportados e importados otros no menos importantes, la intervención del BCH a través de operaciones de mercado abierto como parte de los instrumentos de la política monetario, crecimiento de Estados  Unidos y el ritmo del crecimiento económico del país, la inflación en este periodo fue de aproximadamente el 8%, el mas alto con respecto al resto de lo años analizados.

En año 2008 se obtuvo una inflación de un 10.80%, el valor más alto desde el año 2000 (10.10%), sobrepasando el valor establecido en el programa monetario en un 0.8 puntos porcentuales, producto especialmente del incremento del  precio del petróleo sumado al incremento de alguna materia prima y alimentos, es transcendental recordar que este año inicio la crisis financiera en Estados Unidos lo cual afecto el dinamismo de la demanda sumada a la caída de precios de los commodities, desacelerando su c incremento en el último trimestre.

El valor inicial establecido de la inflación en el programa monetario del 2009 fue entre 8 y 10%, pero debido a la crisis política interna del país, el BCH replanteo este rango a 3.5 – 5.5%, justificado por el cambio de las condiciones con que se estimó (panorama),  pero aun así el valor se estableció 0.5% debajo de la revisión, con una reducción de 7.8% con respecto al año anterior, la más baja en ese momento desde 1987, explicado por la reducción de la demanda interna producto de la situación del país, provocando una contracción en el consumo privado y público, sumado a los menores precios de los combustible y la estabilidad del tipo de cambio.

El siguiente año la inflación muestra un comportamiento decreciente, colocándose generalmente debajo del límite inferior del valor establecido en el programa monetario, sobresaliendo entre ellos el 2011 con la mayor diferencia (5.6%, 8.0 ± 1.0), asimismo en este año el tipo de cambio paso de fijo a una administración controlado, estableciendo una base de más o menos siete puntos porcentuales, con el fin de evitar impactos negativos en la evolución de los precios. En los años posteriores (2010 al 2014) la inflación se encontraba generalmente en un 5%, explicada por: desaceleración económica que disminuyo la presión de la demanda interna, efectos negativos de las condiciones climáticas, variaciones del tipo de cambio, fluctuación en los precios de los combustibles y alimentos a nivel internacional, sumada a la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas.

En los dos últimos años la economía Hondureña experimentó bajas presiones inflacionarias, con dos  de los valores más bajos en el tiempo de análisis, ambos ubicados en el límite inferior de los valores establecidos en el programa monetario, destacándose el año 2015 con el valor más bajo de la inflación en el tiempo de análisis (2.36%), representando una caída de más de la mitad con respecto al año anterior (3.46%), en el siguiente mostro un aumento moderado ubicándose en 3.31%, estos valores de la inflación son explicados por la baja reducción histórica de los precios internacionales del petróleo y la reducción de los precio de algunas materias primas agrícolas, sumado al bajo dinamismo de la economía en los últimos años.

En el periodo de análisis los tres grupos que más contribuyeron al crecimiento de la inflación son: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (25.84%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (23.41%) y Transporte (15.50%), representando valor aproximado del 65% de los cambios de los precios en el periodo del 2001-2016

En conclusión, la inflación tiene un comportamiento decreciente en el periodo de análisis, mostrando cierta relación con el dinamismo económico, además sea mantuvo generalmente en valores cercanos a los establecidos en los programas monetarios, sin embargo es importante mencionar que el IPC tienen como año base Dic 1999, por lo tanto, no representa los patrones de consumo actuales de los hondureños los cuales cambian rápidamente en la era de la información.  Esta situación causa una subestimación de la inflación que es conveniente para la autoridad monetaria cuando se realiza una evaluación del desempeño macroeconómico por parte de entes internacionales a los nacionales, asimismo en la valoración de otras variables económicas y sociales, pero que hacen perder la confianza de los agentes económicos.

5 comentarios sobre “Inflación de Honduras 2001-2016

Deja un comentario